*Por Lorna Harrington Parada

La innovación en estructuras y dimensiones, la incorporación de nuevos diseños y materiales y la restauración con la resignificación de los espacios son elementos que están presentes en las obras arquitectónicas de las chilenas Cecilia Puga, Cazú Zegers y Antonia Lehmann.

Apreciar la arquitectura implica detenernos para observar y sentirnos identificados con el espacio que se nos presenta. En un breve recorrido por Santiago, nos detenemos en el Palacio Pereira, que conjuga un trabajo de conservación y renovación de un Monumento Nacional para darle uso en la actualidad; la Capilla del Espíritu Santo en Puente Alto, espacio redondo y sinuoso que acoge a la comunidad con muros limpios de hormigón y en donde la serenidad que provoca la estructura permite conectar con lo divino; y el Edificio Cruz del Sur, que por su forma de tronco piramidal invertido pareciera desafiar la gravedad. 

https://vimeo.com/361297426

Cecilia Puga, Palacio Pereira recuperación que trasciende la historia 

Cecilia Puga (1961) se graduó de arquitecta de la Pontificia Universidad Católica en 1999, alma mater en la cual actualmente es docente. Durante los años 1987 y 1989 estudió Historia y Restauración de Monumentos Arquitectónicos en la Universitá della Sapienza en Roma. Es nieta de Sergio Larraín García-Moreno, Premio Nacional de Arquitectura 1972 y uno de los fundadores del Museo de Arte Precolombino.

Crédito de foto: Alvaro de La Fuente -Trienal de Lisboa

Entre los años 1990 y 1993 trabajó como editora de Revista CA del Colegio de Arquitectos de Chile.

Ha participado de importantes concursos junto a otros arquitectos recibiendo varios premios y distinciones. Entre ellos el Auditorio y Biblioteca de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica (1995), el Edificio Consistorial de la Municipalidad de Vitacura (2000) y el diseño del Parque Nacional Queulat (2017) donde compartió los proyectos juntos a destacados arquitectos. Recientemente, junto a Smiljan Radic y Paula Velasco, fueron seleccionados para desarrollar el Pabellón de Chile para Expo Dubai 2020.


Auditorio y Biblioteca de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica. Crédito de foto: Revista ARQ.

Sin embargo, uno de sus proyectos emblemáticos ha sido la recuperación del Palacio Pereira (2016 – 2019), propuesta realizada en conjunto con los arquitectos Paula Velasco y Alberto Moletto. La Casona Patrimonial construida en el año 1874 por el arquitecto francés Lucien Ambroise Henault se encuentra ubicada en calle Huérfanos 1515 y contempla 2.247 metros cuadrados. En 1981 fue declarada Monumento Nacional, permaneciendo en abandono hasta el año 2011, cuando pasó a manos del Ministerio de Bienes Nacionales.

Palacio Pereira. Dron: Gonzalo Orellana.

Como obra arquitectónica su gran distintivo fue la distribución en torno a una galería en forma de cruz, decorada con finas molduras y una cubierta vidriada (que podía abrirse en verano gracias a un sistema de poleas), que dividía el primer piso en cuatro sectores de igual dimensión. Desde su entrada principal por calle Huérfanos se distinguían dos columnas de origen jónico en el primer piso y corintias en el segundo y un frontón triangular con un motivo decorativo. El Palacio también tenía chimenea de mármol, espejos dorados, un impecable parquet, alfombras persas y en los cielos, un fino decorado de yesería.

Palacio Pereira. Crédito de foto: Paulina Cabrera.

Para su recuperación y restauración se siguieron las técnicas originales empleadas a fines del siglo XIX. Asimismo, se siguió la gama cromática original de ocres, blancos, grises y damascos. La reconstrucción contempla 4.675 m2 adicionales para las oficinas de la Dibam y el Consejo de Monumentos Nacionales, en una estructura moderna de hormigón armado de cinco plantas y dos subterráneos.

Palacio Pereira. Dron: Gonzalo Orellana.

La arquitectura trasciende el contexto histórico en el que aparece y siento que hay cierta responsabilidad (de los arquitectos) de hacer que la arquitectura que uno hace pueda ser reutilizada de maneras muy distintas en el tiempo.

Cecilia Puga, XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo Diálogos Impostergables. Noviembre de 2017

Cazú Zegers, Capilla del Espíritu Santo espacio para la comunidad  

María del Carmen Zegers García, más conocida como Cazú Zegers (1958), es reconocida nacional e internacionalmente. Fue distinguida como una de las 20 arquitectas a nivel mundial por World Architecture (2019) y premiada por la Unesco (2017) por su reforma al Magnolia, el hotel boutique de calle Huérfanos que ocupa la que fuera una mansión construida en 1929.

Cazú Zegers.

Graduada en 1984 en la Universidad Católica de Valparaíso, entre 1987 y 1988, trabajó y estudió en Nueva York. A su regreso a Chile abrió su oficina desde donde ha desarrollado proyectos de diferentes ámbitos como la planificación urbana, la gestión cultural y territorial, entre otros. Su obra se caracteriza por la búsqueda de nuevas formas arquitectónicas, la vanguardia de sus diseños y su relación con el territorio.

Su primera gran obra fue Casa Cala, ubicada en Lago Ranco, proyecto por el cual ganó el Gran Premio Latinoamericano de Arquitectura en la Bienal de Buenos Aires de 1993. Diez años más tarde, en el 2013, el Hotel Tierra Patagonia, también de su autoría, obtuvo el premio Travel + Leisure como mejor Resort y el premio de Wallpaper al mejor hotel de diseño del año. En 2016 fue reconocida por el Premio ArcVision que distingue la arquitectura de excelencia de mujeres, por sus proyectos Hotel Tierra Patagonia y Capilla del Espíritu Santo. Y en 2018 recibió el Premio Eliana Caraball, otorgado por el Colegio de Arquitectos, por su trabajo y rol social.

Hotel Tierra Patagonia. Crédito de foto: Plataforma Arquitectura.

La Capilla del Espíritu Santo, otro de sus reconocidos trabajos, fue construida en 2006 en la comuna de Puente Alto tras el encargo de la propia comunidad religiosa. Se trata de una construcción envolvente, un espacio redondo y sinuoso que acoge a los fieles con muros limpios de hormigón y en donde la serenidad que provoca la estructura permite conectar con lo divino.

Capilla del Espíritu Santo en Puente Alto. Crédito de foto: Paulina Cabrera.

Según describe Plataforma Arquitectura, la forma de la construcción se genera con un muro único que va ascendiendo y se envuelve sin cerrarse sobre sí mismo, dejando pasar la luz. Se generan dos espacios: el  interior para la oración y uno abierto para el encuentro de la comunidad. Las celosías de los cielos y las vigas de madera laminada dan forma ascendente al techo, marcando la centralidad del altar. Las celosías, además, cumplen una función acústica fundamental para el espacio donde se desarrolla el rito religioso.

Capilla del Espíritu Santo en Puente Alto. Crédito de foto: Paulina Cabrera.

La arquitectura nace del lugar y de la gente que lo habita…el arquitecto tiene que entender las problemáticas actuales para establecer relaciones con el espacio que generan maneras de habitar un territorio.

Cazú Zegers, Entrevista como Embajadora Imagen Chile, Marzo 2018
Capilla del Espíritu Santo en Puente Alto. Dron: Gonzalo Orellana.

Antonia Lehmann, Edificio Cruz del Sur desafío a la gravedad

Antonia Lehmann Scasi-Buffa (1955) recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Chile en 2004, transformándose en la primera mujer en Chile en obtener dicho reconocimiento que se entrega desde 1969. 

Antonia Lehmann. Crédito de foto: Revista Ya.

Titulada de la Pontificia Universidad Católica en 1981, en el año 1984 junto a su esposo Luis Izquierdo Wachholtz formaron su oficina de arquitectura desarrollando una serie de edificios caracterizados por sus grandes superficies y el uso del hormigón armado.

El Edificio Manantiales fue elegido en 2004 por el Museo de Arte Moderno de Nueva York entre los 25 mejores proyectos en altura de la década. La estructura emplazada en Isidora Goyenechea, en la comuna de Las Condes, fue construida el año 1998 y contó con la participaron de los arquitectos Raimundo Lira y José Domingo Peñafiel. Así también la Galería de Arte Patricia Ready en Vitacura, que destaca por el manejo de la luz.

Galería Patricia Ready. Crédito de foto: Plataforma Arquitectura.

Sin embargo una de sus obras más emblemáticas es el Edificio Cruz del Sur (2009) que parece desafiar la gravedad. Ubicado en el cruce de las avenidas Apoquindo y Américo Vespucio, cuenta con 21 pisos, y destaca por su forma de tronco-piramidal invertido. Una sensación de vértigo si se le mira desde abajo y en donde la totalidad de la estructura termina por desaparecer de nuestro campo visual. Un verdadero triunfo a la gravedad.

La posibilidad de trabajar con la materia como potencia de belleza humanizada, construida, formando un nuevo orden, que sirve, pero también conecta con experiencias poéticas profundas con la materia y el espacio. Ha sido una larga y gratificante experiencia y siempre una ventana hacia otra esfera de la existencia, más abstracta o espiritual.

Antonia Lehmann.
Edificio Cruz del Sur. Dron: Gonzalo Orellana.
Edificio Cruz del Sur. Dron: Gonzalo Orellana.

Mujeres en Santiago es un proyecto financiado con el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Ministerio Secretaría General de Gobierno y el Consejo Regional Metropolitano.

Créditos:

  • Dron: Gonzalo Hidalgo
  • Investigación y producción: Lorna Harrington
  • Video y edición: Paulina Cabrera
  • Animación: José Luis Quiroz
  • Diseño y gráficas: Macarena Cabrera
  • Locución video: Verónica Cortés
  • Música: Gently, Onwards – ELPHNT
X