Dos ejemplos de los lugares que son parte de los más de 30 espacios que abrirán sus puertas gratuitamente en 18 comunas de la Región Metropolitana y que vienen a extender la experiencia de Open House, generando una oportunidad única para difundir la arquitectura, prácticas y paisajes de nuestro entorno.

OH! Stgo. nuevamente nos invita a salir, esta vez a las comunas del Santiago Rural. El pasado jueves 3 de abril, en el primer día del festival que sigue hasta el próximo domingo 13, tuvimos la oportunidad de visitar dos espacios en Padre Hurtado: la fábrica Cristalerías Chile y las instalaciones de una ex carbonera.

Una fábrica activa 24/7
Hace más de 120 años que Cristalerías Chile crea envases de vidrio, en un minucioso e hipnotizante proceso que funde arena, ceniza  de soda, carbonato de calcio y vidrio reciclado a 1.500ºC, para formar la famosa gota de vidrio. Un incandescente líquido que sirve para moldear millones de botellas de distintas formas y tamaños.

La visita nos permitió aprender que las botellas tienen nombres para cada una de sus partes: boca, platina, cuello, hombro, cuerpo y fondo. Que tienen primero un proceso de elaboración “caliente”, un recocido y luego una etapa de enfriamiento. Y que una vez formada la botella, pasa a una larga y sinuosa cinta transportadora, que con movimientos que recuerdan la película Tiempos Modernos de Chaplin, las lleva a revisión y las descarta en caso de imperfecciones. “Tenemos varias estaciones de control de calidad. Cada envase tiene un código para hacer seguimiento de quién la fabricó, a qué día y a qué hora”, detalla Andrés Oyarce, a cargo del diseño de las matrices. Proceso que termina con el etiquetado y el paletizado, que realizan brazos mecánicos, que las agrupa y envasa para su salida a las embotelladoras.

En la planta, que llegó en 1967 a Padre Hurtado, también trabaja Alejandro Rivadeneira, quien aprendió y siguió el oficio de su padre. “Llevo más de 40 años y todavía me sorprende el proceso”, asegura. A tal punto es su entusiasmo, que comenzó una colección de botellas que incluye antiguos envases: desde los de Cachantún (con flor de copihue impresa), hasta los de las bebidas de fantasía Fanta y la desaparecida Free. Recuerdos que pueden visitarse en las vitrinas de la pequeña sala museo de la fábrica.

Cristalerías Chile vino a potenciar el desarrollo de la comuna y albergó un poderoso movimiento obrero que derivó también en la creación de una población para sus trabajadores y una escuela que funciona hasta hoy.

Jimena del Valle, subgerente de sostenibilidad y comunicaciones, resaltó durante la visita que el vidrio es un “elemento noble, que permite envases 100% reciclables e infinitamente reutilizables. Una parte importante de la materia prima que nosotros procesamos es vidrio reciclado, algo que nos enorgullece mucho porque estamos aportando al cuidado medioambiental y a tener una vida más sostenible”. Crédito de fotografías: Cristalerías Chile.

Las huellas de una ex carbonera
A pocos minutos de Cristalerías Chile, en el camino a Melipilla 417, se encuentran los vestigios de lo que eran las instalaciones de uno de los centros de acopios de carbón de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

Construida a inicios de los años ’50, La Carbonera jugó un papel fundamental en el abastecimiento de carbón para el sistema trenes. Su materia prima provenía del mineral de Lota y su edificación estuvo a cargo de la empresa Lota Green, la misma que también impulsó la construcción de la villa del mismo nombre, aún presente en la comuna.

“¿Qué es lo que pasaba acá? Llegaba el carbón de Lota y toda la estructura tenía un mecanismo que permitía a la locomotora entrar, descargar y volver a cargar carbón. Existían dos grandes piscinas de agua, porque el carbón requería de un proceso de lavado para limpiar impurezas, lo que a la vez permitía que no se acumulara gas que pudiera resultar peligroso dada las toneladas de carbón”, explicó el guía de la Municipalidad de Padre Hurtado durante la visita de OH! Stgo. Rural.

Actualmente, una de las dos piscinas del terreno se encuentra completamente cubierta de tierra, al mismo tiempo que la estación de trenes del ramal que unía Santiago con Cartagena (y luego con San Antonio) se encuentra en desuso. El municipio tiene en carpeta un proyecto para revitalizar el espacio y convertirlo en un parque con anfiteatro y dependencias para la comunidad.

  • Dónde: Camino a Melipilla 417, Padre Hurtado, Región Metropolitana.
  • Cuándo: Próxima visita junto a OH! Stgo. Rural este jueves 10 de abril a las 12.30 horas. No requiere inscripción pero se debe contar con transporte propio para llegar.

X