En las últimas semanas hemos visto como las bicis naranjas de Bike Santiago se han multiplicado por el centro de la ciudad. Y no es casualidad. Santiago se sumó al sistema intercomunal de bicicletas públicas, que ya está integrado por otros 13 municipios entre los que se cuentan Providencia, Vitacura, Lo Barnechea y Ñuñoa.
De esta manera, esta semana se terminan de instalar las primeras 18 estaciones, algunas de las cuáles ya podemos ver a la salida de Metro Bellas Artes, en Santa Isabel con Carmen y en República con la Alameda.
Bike Santiago es un servicio abierto a todo público y para acceder a el, es sólo cosa de inscribirse y pagar una cuota mensual de $4.990. Las bicicletas cuentan con sistema GPS, tienen un cómodo canasto y están asociadas a una app para telefónos móviles desde donde puedes ver la ubicación de las las estaciones para sacar o dejar la bicicleta en arriendo.
“El sistema contempla tres etapas en la comuna, ahora en febrero terminanos la primera, pero ya en mayo tendremos 43 estaciones con 600 bicicletas” revela Miguel Olivares, encargado de llevar adelante la política de movilidad urbana de la Municipalidad de Santiago.
El ingeniero, también ciclista, valora en ese sentido los avances de la administración de la alcaldesa Carolina Tohá, ya que junto con el servicio de bicis públicas se están realizando iniciativas en pro de una mejor movilidad. Existen entre otros, el Plan Peatón Primero (mejora de aceras y creación de nuevos circuitos peatonales), el Plan Centro, Plantabanda, el de estacionamientos subterráneos y el Plan Pro Bicicleta, en donde se enmarca Bike Santiago, las ciclorecreovías, los estacionamientos de bicis y las ciclovías.
La comuna de Santiago cuenta actualmente con 26 kilómetros de vías exclusivas para pedalear y está contemplado sumar otros 46 kilómetros en el mediano plazo.
La de Rosas y Teatinos fueron las últimas en implementarse y ya han mostrado resultados positivos. Según las mediciones, la nueva ciclovía de Teatinos alcanzó un peak de 1.681 bicicletas en un sólo día de febrero, mientras que la de Rosas, vigente desde junio, tiene un promedio de uso de 4.500 bicicletas diarias. “Si a esto le sumamos las ciclovías de Alameda, Curicó y la de Santa Isabel, que mejoró después de los últimos cambios, tenemos un promedio de 13 mil viajes al día” comenta Miguel.
La de Rosas y Teatinos son las primeras en ser implementadas bajo las recomendaciones de diseño del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dado su ancho de 2,4 metros, 50 centímetros de segregación, demarcación de cruces, formalización de maniobras, además de señalización y semaforización que responde a los contra-flujos de bicicletas.
“La lógica del municipio ha sido ganar primero el espacio para ir implementando un proceso de mejora constante, se entiende así que el proyecto de las ciclovías no es el fin si no el comienzo de un programa que permita la re-incorporación de la bicicleta en la vida cotidiana, programa que cuenta con monitoreo (los contadores de personas en bicicleta), y ahora es necesario avanzar en el reporte y verificación de los objetivos planteados” comenta Claudio Olivares, director de Bicivilízate, que implementó la estructura de descanso en la ciclovía de Rosas.
La vía de Teatinos tiene 1,4 kilómetros de extensión y se enmarca en el Plan Centro, que considera dos grandes ciclovías que cruzarán la ciudad de norte a sur y de oriente a poniente. Actualmente está operativa en su primera etapa, entre Balmaceda y Huérfanos y se espera que en abril llegue al centro cívico pasando por un costado de La Moneda.
En el proceso están abiertos a recibir sugerencias de los propios usuarios para identificar mejoras y cambiar el diseño proyectado en papel a lo que realmente se necesite.
Por ejemplo, de esas ideas salió el aprovechar un espacio en Teatinos con General Mackenna para reducir de dos a una la espera en las fases del semáforo. Y varias calles más abajo, el ocupar el estacionamientos de los taxis como separador de flujo entre las bicicletas y los autos. “Acá escribimos los primeros metros de separación utilizando autos en Chile, es inédito y sirve de ejemplo para proyectos futuros a lo largo del país”, asegura Claudio.
Miguel, que lleva 18 años en el municipio, vive a 30 kilómetros de Santiago. Llega en auto pero una vez dentro del centro se moviliza en bicicleta.
El ingeniero quien dice sólo sentirse seguro cuando ingresa a una ciclovía, señala que Santiago aún “no es una buena ciudad para pedalear, podría decir que casi me atropellan tres veces en el día y por lo mismo uno se da cuenta de muchos detalles como por ejemplo de la gran cantidad de autos”.
Para Claudio el panorama presenta oportunidades de mejora importantes. “Falta trabajar con fuerza en la gestión de viajes motorizados, sacar a la gente de la dependencia del automóvil ofreciendo mejor transporte público y condiciones para ejercer el pedaleo con comodidad y seguridad. La bicicleta cumple un rol muy importante en la cadena de viajes largos, nadie está pidiendo que alguien se pegue un pique de 14 kilómetros ida y vuelta pedaleando, pero si logramos que se integre de forma adecuada con el transporte público, vamos mejorando” remata.
Conoce dónde están las nuevas estaciones dee Bike Santiago en el centro de la ciudad:
1. Villavicencio / Lastarria
2. Mosqueto / Metro Bellas Artes
3. Castillito / Parque Forestal
4. Mettro Santa Ana
5. San Martín / General Mackenna
6. General Mackenna / Teatinos
7. Agustinas / GYM
8. Teatinos con Moneda
9. Teatinos con Huérfanos
10. Santo Domingo con Miraflores
11. Manuel Rodríguez / Plaza Vicuña
12. Monjitas con 21 de mayo
13. Mac Iver con Monjitas
14. Bandera con Agustinas
15. Tenderini con Agustinas
16. República con la Alameda
17. Santa Isabel con Carmen
La ciclo de Sta Isabel mejoró solo en lo estético, está al debe con la calidad esto porque está llena de baches y de hoyos. El trabajo se hizo a medias y sólo se mejoró de mejor forma en Sta Isabel entre Nataniel y San Diego. El resto solo se pusieron tacones y sigue como estaba.
La ciclo de Curicó también, se encuentra en deplorables condiciones, tanto así que para evitar un hoyo y sacarme la cresta, tuve que chocar con ambas ruedas -de una fixie- con los tacones y reventé ambos forros….
Me parece fenomenal que se mejore la calidad de vida de la ciudad a través de estas iniciativas, pero también insto a las autoridades a que realicen mejoras con calidad y no por entregar…
Me gusta como se está llevando a cabo esta iniciativa, excelente para descongestionar Santiago. Hace falta más estaciones por el sector donde termina la ciclovía de Santa Isabel, cercano a Parque Almagro o Parque Palacio Cousiño (Dieciocho con Santa Isabel).
Porfa urgente falta una estación en Parque Almagro, para este lado de Santiago no hay estaciones, sta isabel con Carmen es a lo menos a 7 cuadras del Parque Almagro, falta una estación en Sta Isabel con Bulnes o algo así !!!! PRONTOOO PLISS!!
Según la licitación en Mayo se llevaría a cabo la segunda etapa, pero no han aumentado las estaciones, la gestión de las bicicletas en las horas «punta» es casi tan mala como el transantiago, sino, intenten buscar una bicicleta en el anillo teatinos – moneda – bandera-compañia a eso de las 18:30.
Por otro lado las bicicletas no cumplen con la normativa de seguridad (infringen la ley) al no tener implementado y funcionando un sistema de alerta, ya sea una bocina o campanilla.
La mantencion de las bicicletas tampoco es de calidad, es frecuente encontrar bicis que rechinan, con asientos sueltos, los frenos demasiado largos, incluso pinchadas y chocadas.
La idea es buena, pero «the chilean way» nos está pasando la cuenta una vez mas.
LAS BICICLETAS YA ESTAN EN MAL ESTADO
LAS CALLES DEL CENTRO SON PESIMAS
EL SERVICIO AL CLIENTE ES PESIMO, PARA DESAFILIARTE DE LA CUENTA TIENES QUE LLAMAR Y TE HACEN UN PROCESO QUE DEMORA DEMASIADO
NO TE CONFIRMAN NUNCA POR CORREO QUE TU CUENTA ESTA CERRADA
NO SABES SI AL PROXIMO MES TE COBRARAN, YA QUE NO TE DEJA DESVINCIULAR LA TARJETA DE CREDITO VIA WEB
NO PUEDES PONER TERMINO A LA CUENTA VIA WEB TAMPOCO
ES EL AÑO 2016 AD , CUENTAS TIPO NETFLIX POR FAVOR