No es necesario esperar hasta el Día del Patrimonio para ir a conocer el principal escenario del país. Existen semanalmente visitas guiadas, previa inscripción, para pasear por los salones, foyer, pasillos, palcos y talleres de esta maravilla proyectada por el arquitecto Francisco Brunet de Baines.
Aquí te contamos algunas de las cosas que podrás aprender durante el recorrido:
1. El Teatro Municipal se inauguró el 17 de septiembre de 1857 con la ópera Ernani de Giuseppe Verdi. El edificio neoclásico francés, con decoración romántica europea, se levantó en los terrenos de la ex Universidad de San Felipe.

Crédito foto: Centro de Documentación de las Artes Escénicas del Teatro Municipal de Santiago vía Memoria Chilena
2. Ha tenido que sortear los daños provocados por tres incendios y dos terremotos. El 8 de diciembre de 1870 el fuego destruyó el edificio, cobrando la vida de un tramoyista y del bombero Germán Tenderini (en cuyo honor se nombró la calle del lado oriente del teatro). Se reinauguró tres años después con la ópera La Fuerza del Destino, también de Verdi. Luego, el terremoto de 1906 provocó serios daños en el foyer y la sala principal. El adobe fue reemplazado por ladrillos cimentados en piedra y envigados de madera y se implementó el primer sistema de luz eléctrica.

Crédito foto: Centro de Documentación de las Artes Escénicas del Teatro Municipal de Santiago vía Memoria Chilena
Otro incendio, en mayo de 1924, provocó daños en el escenario y destruyó por completo el antiguo telón. En la historia reciente, el terremoto de 2010 obligó a cerrar el teatro durante seis meses y en el año 2013, un incendio afectó a las bodegas de vestuario y a las salas de ensayo del Ballet de Santiago, en el segundo y tercer piso respectivamente.
3. En 1857, el foyer de Agustinas lucía finos mosaicos y estaba rodeado de espejos. En uno de sus extremos funcionaba el Café Italiano, que también llegaría a ser cantina. Durante la remodelación de 1906 se colocaron estatuas y una gran escala imperial de mármol blanco que ya no existe. En 1927, el espacio perdió su doble altura.
4. En la Sala La Capilla o Foyer de Tenderini, que se usó por muchos años como acceso al palco presidencial, están dos estatuas de Nicanor Plaza. Se trata de Prólogo y Epílogo, inspiradas en las dos sensaciones de una historia de amor: la dispuesta y feliz del inicio y la distancia del final.
5. El cielo del salón principal del Municipal es plano y sólo la pintura crea la ilusión de una cúpula. Las imágenes, armadas con cuatro telones, fueron pintadas en Roma. Diseñadas por Ernesto Kirbach y representan la música, la danza, la tragedia y la comedia.
6. Toda la escenografía es de producción propia. En un galpón del segundo piso se pintan los telones y se construyen las estructuras de carpintería escénica. Los siete maestros encargados utilizan la técnica italiana, vale decir colocan el telón en el suelo y pintan de pie y con largas brochas. En total son nueve talleres en donde también se confeccionan el vestuario y los adornos para las obras.
7. La lámpara de cristal que cuelga del cielo del salón principal tiene 2,4 metros de diámetro y pesa 800 kilos. Ilumina el corazón del Municipal con 98 luces y 1.500 cristales. Sólo se baja dos veces al año para su mantención.
8. El palco central Beethoven tiene ángulo directo al escenario. En él caben 23 personas. Antiguamente el resto de los palcos estaban separados por columnas, las que se quitaron para dar mayor visibilidad. El Presidencial, ubicado al costado derecho del escenario, es de libre acceso para el mandatario de turno y sus invitados.
9. El telón del escenario ha sido reemplazado en dos ocasiones: en 1926 después de un incendio y en 1995. El actual telón de terciopelo rojo se confeccionó en Alemania, pesa 1.200 kilos y mide 14,3 metros de alto.
10. Diversas estrellas han pasado por el escenario del teatro. Algunas de las más recordadas: la bailarina rusa Anna Pavlova y para la celebración del centenario, en 1957, el Royal Ballet de Londres y los Niños Cantores de Viena.
Extra: Por la entrada de calle Moneda encuentras el Centro de Documentación de Artes Escénicas del Teatro Municipal, donde está disponible un archivo bibliográfico con las presentaciones que han pasado por el escenario: fotografías, bocetos, objetos, partituras y documentos. Lo mejor es que aquí también está la tienda donde por sólo $300 te puedes llevar una postal con la portada de un programa de 1907 o 1930.
Dónde: Teatro Municipal, Agustinas 794
Teléfono: 2463 8888
Más info: www.municipal.cl Inscríbete con anticipación en visitasguiadas@municipal.cl y consulta precios y horarios.