“Estos textiles tienen una riqueza simbólica, iconográfica y material que los ha hecho ser reconocidos internacionalmente como piezas clave para entender que nuestra historia es el resultado de múltiples contactos e intercambios de saberes, en los que el mundo indígena es agente y autor fundamental”, sostiene Cecilia Puga, directora del museo. La muestra podrá ser vista entre el 6 de diciembre de 2024 y el 29 de junio de 2025.

La nueva exposición del Museo Chileno de Arte Precolombino presenta, por primera vez en América Latina, una colección de textiles andinos provenientes de diversos museos y colecciones privadas de Perú y Chile, que tienen la particularidad de haber sido fabricadas durante la Colonia, en un escenario de contactos entre culturas. Se trata de 55 piezas correspondientes a tapices y platería, además de cuatro pinturas al óleo de gran valor artístico e histórico que se reúnen bajo el título «Contactos: Textiles coloniales de Los Andes” que sorprenderá al público por la especial belleza y sofisticación técnica de las obras.

La exposición, cuya curaduría estuvo liderada por la doctora en Historia del Arte y profesora titular de la Universidad Católica de Chile, Olaya Sanfuentes, implicó un importante proceso de investigación y producción para seleccionar y trasladar las obras al espacio cultural de calle Bandera. 

Detalle de Lliklla, manta femenina con motivos de máscaras, plantas, animales y jarrones. Perú, siglo XVIII. Colección Napoleón Valdez, Lima.

Las piezas en préstamo desde Perú consisten fundamentalmente en tapices y óleos producidos entre los siglos XVI y XVIII, y provienen de instituciones como el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Museo Pedro de Osma, y de varias colecciones privadas. Todas ellas viajaron con los más altos estándares de seguridad y cuidado para su conservación. Entre estas obras, se podrá apreciar la emblemática pintura del siglo XVIII Matrimonios de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y de Juan Borja con Lorenza Ñusta, un excepcional ejemplo de la producción artística de la Escuela Cusqueña, perteneciente a la colección del Museo Pedro de Osma de Lima. 

De las piezas pertenecientes a colecciones en Chile se cuentan objetos del Museo Histórico Nacional y del Museo del Carmen de Maipú; alfombras coloniales del Museo de la Merced; muebles y platería del Museo de Artes Decorativas; un unku del Museo Andino (túnica que representaba estatus y riqueza), además de varias piezas propiedad de colecciones privadas. 

Poncho bordado en hilos de seda con motivos vegetales, animales, humanos y sirenas. Colección Museo Histórico Nacional, Santiago.

Así, “Contactos. Textiles coloniales de Los Andes” tiene como propósito relevar la riqueza del arte textil en un periodo complejo en que se dieron múltiples contactos entre los pueblos andinos y los europeos. En esa línea, presenta el arte textil como un punto de encuentro de saberes, personas, materialidades, iconografías y tecnologías de varias culturas. 

Textil mural con motivos de plantas y animales. Perú, siglo XVIII.

La muestra contará con una Sala de Mediación y Educación que durante los siete meses de exhibición permitirá al público acercarse a la producción textil, por medio de instalaciones que buscan una aproximación táctil. 

Además se publicará un libro con fotografías de las excepcionales obras presentadas en la exposición además de ensayos de especialistas, que buscan dar contexto a la riqueza de los textiles coloniales andinos. 

Cabe mencionar que esta exposición es posible gracias al esfuerzo colaborativo entre el Museo Chileno de Arte Precolombino, Escondida | BHP y LarrainVial, con el apoyo de la Ley de Donaciones Culturales. 

 

  • Dónde: Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago. Metro Plaza de Armas
  • Cuándo: 6 de diciembre 2024 al 29 de junio 2025. Martes a domingo,  de 10.00 a 18.00 horas.
  • Cuánto: Entradas de público nacional y residente a $2.000; estudiantes $1.000; turistas extranjeros $10.000 y estudiantes extranjeros $5.000.
  • Más información en precolombino.cl/

Matrimonios de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y de Juan Borja con Lorenza Ñusta Artista anónimo de la Escuela Cusqueña, 1718. Óleo sobre tela Colección Museo Pedro de Osma, Lima.

Revisa un adelanto del montaje con fotografías de Andrés Vargas, para el Museo Chileno de Arte Precolombino:

 

X