Dream come true, son los sueños convertidos en realidad de Yoko Ono. Más de 80 trabajos a lo largo de toda su carrera artística que conforman la estimulante exposición que esta semana se inauguró en el CA660 y que de comienzo a fin nos seduce con un llamado a la interacción.
La primera señalética con la leyenda «se está construyendo un transformador espacial» es la invitación a un viaje de instrucciones junto a la artista japonesa, que nos pide subirnos a una escalera y con una lupa, encontrar la palabra Sí en el techo (con esta instalación conoció a John Lennon en 1966); timbrar la frase «imagina la paz» en unos de los 70 mapas pegados en la pared; contemplar cómo se incendia un fósforo y otras pruebas del tipo «pásate una semana riendo»; «tóquense unos a otros» y «mira el mundo a través de una bolsa».
La muestra, que viene de presentarse en Ciudad de México y Buenos Aires -en el Malba tuvo un éxito avasallador- nos entrega un abanico de arte conceptual y performances con las que nos integra en sus obras y por otra parte, realiza una crítica constructiva social, simple y contundente.
Con frases poéticas y terrenales nos envuelve para contemplar, construir y reflexionar. En la primera sala, un lienzo con un agujero, nos pide estrechar la mano de quien esté al otro lado y dos cortos de cine nos piden observar la mirada de Yoko y en otro, mirar como un fósforo encendido se consume lentamente.
El espacio siguiente exhibe un corto en 16 mm titulado Freedom, en donde vemos a la artista en el ejercicio de sacarse el sostén, acto repetitivo en cámara lenta que le impide “mostrarse tal cuál es”, con banda sonora de Lennon y cuyos sonidos inundan la sala que también dispone de una gran pizarra en dónde se les pide a los espectadores dejar una frase dedicada a sus mamás.
Siguiendo con el recorrido, viene después otra referencia al músico de The Beatles. En una película de 45 minutos vemos a John en primer plano, con su rostro serio que de a poco va sonriendo, con una instrucción en la pared contigua en donde se lee “Pásate una semana riendo”.
En las salas que vienen, están los timbres con “Imagina la paz” que en un acto sicomágico nos llama a transmitir este estado a lugar del mundo que queramos y Evento Agua, el resultado de 14 artistas latinamericanos, a quienes Yoko les pidió producir un recipiente para llevar agua a quienes necesiten curar su mente (autoridades militares), reconocer su valentía (activistas populares) o quienes requieran desesperadamente agua (amor). Aquí están las obras tres chilenos: Alfredo Jaar, Cecilia Vicuña y Enrique Ramírez; porcelanas de Lilian Porter y la performance de la artista cubana Tania Bruguera que coloca a una persona sentada en una silla, que al encontrarse con el público, literalmente saca la lengua para mostrar en ella una frase dedicada a Raúl Castro.
Las últimas salas de la exposición son las que más llaman a la participación de los visitantes. Un lienzo en blanco que rápidamente se llenó de colores; una ruma de tazas y platos de cerámica que piden ser reparados pensando en reparar el mundo con cuerda y masking tape; un cartel en una pequeña pieza que llama a la gente a “tocarse”; la mítica escalera con la lupa de las que le contamos en un comienzo; una cruz de madera donde martillar clavos y al final el resultado de la convocatoria Resurgiendo, con la que la artista pidió a las mujeres víctimas de violencia, enviar una fotografía de sus ojos y su testimonio.
El punto final, lo da un registro fotográfico, un streaming de una cámara que muestra en vivo el cielo y un pedestal con un teléfono con la cita «cuando suene el teléfono, sepan que soy yo». Y es que en cualquier momento, Yoko llamará desde Nueva York para saludar o decir «I love you, and I love you all in Chile” (Los amo, y los amo a todos en Chile) como lo hizo el primer día de la muestra.
Sólo les podemos decir, no se pierdan esta exposición y atentos al teléfono. Quien sabe si tienen la oportunidad de cruzar unas palabras con la artista y viuda de John Lennon.
- Dónde: CA660 Itaú Corpbanca, Fundación CorpArtes. Rosario Norte 660, nivel -2. Las Condes.
- Cuándo: De martes a domingo hasta el 22 de octubre.
- Cuánto: Martes a domingo de 11.00 a 14.00 horas gratis, de 14.00 a 18.00 horas $2.000. Tercera edad y niños $1.000.