“El skyline de Santiago es su cordillera”. Esta preciosa y verdadera frase que dijo el arquitecto británico Sir Norman Foster cuando visitó Chile en 1997 es el lema de la tercera versión del OH! Stgo.
Y es que el evento que movilizará a toda la RM el fin de semana del sábado 19 y domingo 20 de octubre busca el encuentro de las personas con el entorno natural, y en particular, con los cerros isla y la montaña que rodean nuestro querido Santiago. En total son 111 espacios en 33 comunas de toda la región y en donde, tal como en las dos versiones anteriores, el público podrá conocer de primera fuente los distintos procesos de diseño, construcción y funcionamiento de la ciudad en voz de sus protagonistas.

La primera versión de OH! Stgo −realizada en 2017− acogió a cerca de 16 mil visitantes, mientras que durante la versión 2018 esta cifra aumentó a 25 mil visitantes. “El 44,7% de esos visitantes recorrió una comuna nueva, que no conocía de Santiago, eso habla de una profunda segregación. Creemos que para hacer una mejor ciudad tenemos que reconocer buenos ejemplos y generar instancias de reflexión. No hay lugares perfectos en el OH! Stgo, pero sí mucha inspiración que nos puede servir para ser actores de cambio en nuestros propios territorios”, enfatiza Soledad Díaz de la Fuente.

Quien no conoce no ama. Santiago tiene muchas capas e infinitas formas de habitarlo. El fin de semana de OH! Stgo buscamos generar espacios de encuentro con personas y grupos que están haciendo cambios significativos en sus entornos y quienes tenemos la curiosidad de conocer más de la ciudad. OH! Stgo es una oportunidad única para conocer a través de la experiencia y de las palabras de los propios autores cómo el diseño de calidad transforma positivamente el habitar urbano.
Soledad Díaz de la Fuente, directora ejecutiva de Fundación Aldea y co-organizadora de OH! Stgo

La calidad de vida tiene directa relación con el espacio en que vivimos y, a su vez, este conforma nuestra identidad individual y comunitaria. Santiago es una ciudad que cuenta con muchos elementos que nos deberían enorgullecer: viviendas sociales ejemplares, edificios que hacen gala de la creatividad de nuestros arquitectos, grandes obras ingenieriles que modernizan la urbe y una preciosa naturaleza que nos rodea en las laderas de nuestros cerros. OH! Stgo celebra todo eso y nos invita ser parte activa de nuestra ciudad.
Alberto Larraín, director ejecutivo de Fundación ProCultura, co-organizador de OH! Stgo
Los lugares
Dentro de los lugares que podrás visitar, están el Centro de Estudios Nucleares, que alberga el primer reactor nuclear construido en Chile; las recientemente remodeladas Torres de la Catedral Metropolitana; los Pequeños Condominios Familiares en Peñalolén un proyecto de vivienda social que ofrece una solución integral al déficit habitacional; el Palacio Hindustán, un palacete neoclásico acondicionado hoy como centro cultural indio; y los trabajos del nuevo Aeropuerto de Santiago, que contempla un recorrido con lentes de realidad virtual para vislumbrar cómo quedarán las obras una vez finalizadas.

Los espacios de montaña y cerros islas tendrán un papel protagónico este año: en el Santuario de la naturaleza Yerba Loca y el Parque Puente Ñilhue en Lo Barnechea se ofrecerá una actividad de trekking donde pueden participar niños mayores de 12 años para avistar cóndores y conocer la flora del lugar. Asimismo, el Parque Metropolitano de Santiago, que es el parque urbano más grande de Sudamérica, contará con inéditos recorridos e inaugurará el Paseo Metropolitano, un nuevo corredor peatonal y ciclístico que conectará 4 comunas. Asimismo, el Parque Explorador Quilapilún de Anglo American en Colina permitirá conocer el primer Centro de Investigación y Difusión de flora nativa metropolitana, además de la Planta Fotovoltaica Quilapilún que opera en el sector.
Otro de los puntos interesantes de esta tercera versión, será el enfoque que se le dará a algunos lugares que participarán y que están abiertos durante el año, pero que durante OH! Stgo se podrán conocer desde un enfoque arquitectónico. Este es el caso del Templo Bahá’i, en el que se realizará un conservatorio de arquitectura sagrada; el Cerro Santa Lucía, donde se realizará una ruta geológica; o el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, donde se podrá conocer la rehabilitación y acondicionamiento de primer nivel a partir del relato de los arquitectos autores del proyecto.
OH Santiago ofrece una oportunidad única para descubrir espacios de la ciudad desconocidos o que habitualmente no son accesibles para el público. En esta nueva versión, además, hay un foco especial en los espacios naturales y los cerros isla, como una invitación para descubrir la identidad de nuestra ciudad desde otra perspectiva, entendiendo el valor patrimonial del medio ambiente y el aporte que hace a la vida de los ciudadanos. Esa comprensión del entorno promueve el cuidado y respeto de esa naturaleza que también nos define como santiaguinos.
Felipe Purcell, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American
Los protagonistas
Todos los lugares contarán con recorridos libres o guiados, muchos de ellos liderados por destacadas arquitectas y arquitectos como Cazú Zegers, Lía Karmelic y Paula Velasco − o por personas vinculadas a ellos, como la dirigenta social Doris González de Ukamau o Carlos Maillet, arquitecto y director nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en el Monasterio de los Benedictinos.
Asimismo CV Galería en Vitacura contará con un recorrido especial del arquitecto Cristián Boza, el Centro de Extensión Campus Oriente con Fernando Pérez, el Campus Creativo de UNAB con Martín Schmidt, el Conjunto Habitacional Justicia Social, con el arquitecto y también alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; la nueva biblioteca de Fundación La Fuente en barrio Huemul por Sebastián Irarrázaval y la Universidad Adolfo Ibáñez guiada por José Cruz, Premio Nacional de Arquitectura.
