Bastó que viéramos el documental “Hongos Fantásticos” en Netflix para que la sincronía de los hongos confabulara y apareciera ante nuestros ojos. Para quienes conocen el poder y la importancia de este reino (que no es animal ni vegetal) va dedicada esta ruta con las actividades que se están desarrollando estos días, y que nos invitan a maravillarse con estos seres, el gran micelio que vive bajo nuestros pies.

1.- Conversatorios en el Centro Cultural de España
De septiembre a noviembre, la Fundación Fungi estará desarrollando tres conversatorios a través de los cuales podremos conocer más sobre los hongos, analizar cómo debemos conservarlos y aprender a recolectarlos e identificarlos. Las fechas son el 9 de septiembre, 21 de octubre y 4 de noviembre y las charlas serán transmitidas por el canal de youtube del Centro Cultural de España. A no perder esta oportunidad porque también podremos saber más de esta fundación, que explora los hongos, para aumentar el conocimiento sobre su diversidad, promover soluciones innovadoras a problemas contingentes, educar sobre su existencia y aplicaciones, además de recomendar políticas públicas para su conservación.

Anatomía del cuerpo fructífero o esporocarpo del hongo. © Ilustración de Franco Nieri.

2.- De los hongos a los objetos
En el reino fungi, más allá de las setas que se conocen popularmente, bajo la superficie o al interior de los árboles crece y se ramifica una red de hifas: hilos microscópicos que constituyen su raíz vital durante la etapa vegetativa. A esa parte, se le denomina micelio y es el fundamento de “Fungus, del territorio a la fabricación”, la nueva exposición que ocupa la Galería del Diseño de CCLM.

La muestra da cuenta del ciclo de recolección y cultivo de hongos para la fabricación de objetos y componentes constructivos biodegradables que son una alternativa a los compuestos sintéticos que tienen una huella ecológica alta.  

En paralelo, en el Nivel -1, en el Espacio Wiphala, se presenta una exposición sobre el trabajo con hongos en diferentes escalas, con fotografías, diagramas e ilustraciones que dan cuenta del territorio, el objeto y el proceso productivo.

  • Dónde: Plaza de la Ciudadanía 26, metro estación La Moneda.
  • Cuándo: Martes a domingo de 10.00 a 18.30 horas.
  • Cuánto: Entrada liberada.
  • Reservas aquí 

* Los asistentes mayores de 15 años deberán presentar su pase de movilidad en el ingreso al centro cultural, de acuerdo a la normativa sanitaria vigente. Personas sin pase de movilidad solo podrán asistir los días martes entre las 10:00 y 12:00 horas y los jueves entre las 16:00 y 18:30 horas.  

3.- Hongos en los árboles del Parque Quinta Normal
Las lluvias y las cálidas temperaturas de los últimos días entregaron las condiciones para que ciertos hongos que están en el interior de los árboles del Parque Quinta Normal activaran su ciclo reproductivo, desarrollando abundantemente su micelio para finalmente “florecer”, permitiéndonos observar su parte aérea o carpóforo (que produce frutos) y que usualmente reconocemos como el hongo con pie y sombrero o callampa.

Según explica Víctor Ardiles, Curador del Área de Botánica del Museo Nacional de Historia Natural, una de las especies más frecuentes de observar en áreas urbanas es el hongo Pleurotus ostreatus (Jacq.) P.Kumm. o hongo ostra (clase Agaricomycetes, orden Agaricales, familia Agaricaceae).  

Esta vez, creció en un árbol de Liquidámbar (Liquidambar styraciflua L.) ubicado en el estacionamiento vehicular del museo. Se trata de una agrupación de hongo ostra que abarca un área de 60 por 40 centímetros siendo muy evidente su presencia a nivel de suelo y a mediana altura.  “Ingresaremos parte de este ejemplar a la Colección de Hongos de Herbario SGO y porque no, preparar algunos de ellos para disfrutar de su peculiar sabor, consistencia  y nutrientes”, indica Víctor en el sitio web del museo.

  • Dónde: Parque Quinta Normal, Matucana 520. Metro estación Matucana.
  • Cuándo: Martes a domingo de 09.00 a 20.00 horas.
  • Cuánto: Entrada liberada.

4.- El poder de los hongos en el MAC
El Museo del Hongo y el Laboratorio de Biofabricación UC presentan «Futuro Concreto» a través del cuál el colectivo Fragüe experimenta con la especie Pleurotus ostreatus, el comúnmente conocido champiñón ostra, quien tiene la tenacidad de crecer bajo casi cualquier condición en casi cualquier sustrato. En el Museo de Arte Contemporáneo podremos ver la acción de estos hongos sobre materiales tóxicos, y conocer más sobre la técnica denominada micorremediación.

  • Dónde: MAC Parque Forestal, Ismael Valdés Vergara 506. Metro estación Bellas Artes.
  • Cuándo: De martes a viernes de 11.00 a 14.00 horas (a partir de septiembre).
  • Cuánto: Entrada liberada.

5. “Hongos fantásticos” en Netflix
Esta película es una excelente forma para introducirse en el mundo de los hongos. El documental de 2019 nos muestra desde aquellos que absorben derrames de petróleo hasta las redes fúngicas subtearrénas que facilitan la comunicación entre los árboles. Todo esto con hermosas secuencias de time lapse y el relato de la actriz californiana Brie Larson (RoomCaptain Marvel) quien va guiando la historia de este reino que cuenta con más de 1,5 millones de especies en el planeta, muchos de ellos cruciales para hacer frente a enfermedades tan graves como el cáncer y el alzhemier.

El que se roba la película es Paul Stamets quien inspira con sus descubrimientos y su confianza en que estos seres son fundamentales para el futuro de nuestro planeta.

X