Cuatro arquitectos y cientos de ideas para el desarrollo social en el territorio. José Abásolo, Félix Reigada, Luis Rojas y Nicolás Verdejo conforman Ariztía Lab, una ONG que se propone ante todo trabajar con y para el territorio, desarrollando vínculos con las comunidades e intercambios creativos urbanos. No por nada su oficina está en el segundo piso de un edificio del pasaje Irene Artiztía, a una cuadra del llamado kilómetro cero en la Plaza de Armas.

ariztialabamosantiagocinecapri

La construcción de los años 40 se ubica en una galería comercial múltiple. Aquí se unen los pasajes Capri, Pacífico, Consistorial y Plaza de Armas, en donde se mezclan peluquerías, tres cines porno (El Nilo, El Capri y El Mayo), tiendas de ropa interior y market chinos. Por la tarde noche se suman las prostitutas de calle San Antonio, toda una postal propia de este céntrico punto de la capital.

«A la hora de instalarse la gente prefiere Providencia porque se puede llegar en auto, pero para  acá es metro o micro. Venirse es una apuesta por el lugar y es porque te gusta el centro, porque te gusta este mundo que hay afuera» opina José. Y Nicolás se suma diciendo: «Tienes que familiarizarte  con este territorio, tu sales y no te vas a encontrar con áreas verdes ni con la señora paseando al perro, ni mucha gente en bicicleta. Acá el hollín es impresionante y están las chiquillas…  es la realidad del centro de Santiago y nos interesa trabajar con esta realidad».

ariztialabamosantiago

A este grupo de  arquitectos no se le vienen con cuentos. «No nos gusta el maquillaje,  de tirar poesía a la calle no queda mucho y la gente poco entiende, te preguntas de qué se trata el ejercicio de participación y creemos que requiere un trabajo más profundo.  Vemos la efervescencia de gente haciendo cosas, pero a la vez somos críticos frente a lo que se está haciendo» afirma convencido José, quien junto a Félix fundó Artiztía Lab en el 2010 justo antes del terremoto.

Tuvieron la posibilidad de recuperar esta oficina, derribaron los tabiques y dejaron un amplio espacio que ha sido epicentro de reuniones, charlas, presentaciones y ciclos de cine. En estos cuatro años se han vinculado con la ciudad armando redes con arquitectos e investigadores chilenos y extranjeros y también han puesto en debate los cambios que ha vivido Santiago en los últimos años. Uno de ellos, el tema de la inmigración que ha transformado especialmente el centro y comunas como Independencia y Recoleta.

ariztialabamosantiagoedificioariztia

«Los extranjeros han llegado a ocupar una parte de la ciudad que cierto segmento social chileno ya había dejado de lado, sectores que los extranjeros han revalorado con sus aportes. Y esta revalorización hay que entenderla, por eso generamos espacio de discusión para que se transformen en propuestas» afirma Abasolo sobre Ciudad Ajena, proyecto de participación multicultural que involucra talleres con comunidades, seminarios, una publicación y el desarrollo de cartografías.

Esta multicultura podría transformar a Santiago en una ciudad tan cosmopolita como Nueva York. «Todo el mundo quiere ir a Nueva York porque es cool, pero Nueva York es cool porque tiene 100 años de superposición de estratos, desde el patrimonio, la arquitectura y costumbres de chinos, irlandeses e italianos que le han ido dando una imagen que la hace particular y creo que hoy Santiago centro ha tomado un carácter, los extranjeros han aportado y hoy tenemos una nueva identidad más híbrida» agrega.

En el centro capitalino están los locales colombianos y chinos, los afiches fosforescentes que anuncian los eventos peruanos y la pequeña Lima en la Plaza de Armas. «Los inmigrantes usan el espacio público, como por ejemplo a un costado de la Catedral donde se transan datos de empleo y una van llega a buscar a  los obreros» apunta Félix.

En ese sentido, Nicolás dice que con Ciudad Ajena están trabajando temas de inmigración porque quieren valorar esta realidad y no verla como un accidente. «No es cosa de tirar challa, si no que invitar a profesionales que verdaderamente saben. Ariztía Lab es articulador de estas redes y nos interesa mucho el trabajo colaborativo» recalca José sobre la sesiones de este y otros temas, donde han participado expertos de México y Sao Paulo, entre otros.

ariztialabamosantiagogaleriametropolitana

Crédito fografía: Betania Álvarez

El año pasado junto a la Galería Metropolitana y vecinos de Pedro Aguirre Cerda realizaron Operación Tiza donde la comunidad trazó los anhelos y críticas frente al proyecto del ex Hospital Ochagavía, que se convertirá en un centro de negocios y logística de un poderoso holding. También han convocado Meeting que sientan en una misma mesa a actores públicos, políticos y privados (en donde participé como invitada) y  organizado el ciclo CineCiudad que muestra trabajos en video sobre problemáticas urbanas.

Una larga lista de reflexiones, debates y encuentro ciudadano que tiene para rato.

Atentos a lo que se viene:

  • 21 de Agosto
    ARCHITECTS WITHOUT ARCHITECTURE
    En alianza con Santiago Research Cell
  • Agosto
    CICLO #CINECIUDAD 2: obra de LUIS SERGIO PERSON
    En alianza con el Festival Internacional de Cortometrajes de Talca
  • Septiembre
    Exposición MEDELLÍN VERIFICADO / Cuaderno de viaje de Nicolás Verdejo
    Lanzamiento edición del libro “Cuaderno Medellín”.
ariztialabamosantiagogaleriametropolitanaoperaciontiza

Crédito fografía: Betania Álvarez

X