Este año el Día del Patrimonio será desde casa. Los estragos que ya deja la pandemia de COVID 19 no detendrá las actividades de cientos de centros culturales y colectivos que celebrarán este viernes 29, sábado 30 y domingo 31 la fiesta cultural más esperada del año.
Tradición que lleva más de dos décadas de historia (se realiza desde 1999) y que en sus últimas ediciones ha logrado convocar a más de un millón de personas en torno al patrimonio cultural, histórico y arquitectónico del país.
De esta manera, en el que será el primer año de una versión 100% digital, se realizarán casi dos mil actividades (662 de ellas en la Región Metropolitana), que se centrarán en charlas online, exposiciones, talleres, cápsulas audiovisuales y visitas virtuales. Hay tanto tanto que hacer, qué aquí les seleccionamos 40 tremendos recomendados:
Arboles Patrimoniales e Históricos del Parque Quinta Normal donde conocerás el origen y características de los árboles más antiguos del parrque, su valor patrimonial y el contexto histórico de Santiago cuando fueron plantados.
Viernes – Sábado y domingo de 10.00 a 11.30 horas
Recorrido virtual 360° por los principales salones del Teatro Municipal de Santiago. Este recorrido estará acompañado de una explicación histórica de cada uno de los espacios.
Sábado de 10.00 a 11.00 horas
La Ruta del Diablo es un recorrido patrimonial por Pirque y sus localidades. Este tour cultural que rememora el Pirque de 1830.
Sábado de 19.00 a 20.00 horas
Recorrido virtual por Pabellón París Museo Artequín y entretenidas actividades para toda la familia.
Viernes – Sábado y domingo de 10.00 a 18.00 horas
Recorrido por el Palacio de La Moneda, con sus gabinetes y salones, a través de Google Street View. La invitación es a seguir el Instagram @PatrimonioLaMoneda y participar de muchas actividades para niños y adultos.
Viernes – Sábado y domingo de 07.00 a 23.00 horas
Tour virtual 360° en las salas de la exhibición permanente del Museo Histórico Nacional. Una visita guiada por los profesionales del Área de Educación y Mediación del MHN, para acercar la historia y el patrimonio a toda la comunidad.
Viernes de 10.00 a 22.00 horas
Recorrido en 360° por el antiguo edificio del Congreso Nacional en la ciudad de Santiago, acompañado de una reseña explicativa que revela datos históricos y arquitectónicos de este patrimonio del Poder Legislativo.
Viernes – Sábado y domingo de 10.00 a 17.00 horas
Recorridos Virtuales por las salas Sacristía, San Pedro de Alcantará, Capitular, Gran Sala y San Diego de Alcalá junto a la historia de la colección del Museo de Arte Colonial San Francisco.
Viernes de 10.30 a 14.00 horas
José Antonio y Sofía harán posible este viaje a 1913, al interior del Palacio Larraín Mancheño. Una antigua mansión de la Belle Epoque Santiaguina, será una entretenida experiencia para chicos y grandes del hogar.
Viernes – Sábado y domingo de 16.00 a 17.00 horas
Recorrido para conocer la lira popular chilena de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La poesía del campesino, del trabajador, de la obrera, la poesía de nuestro pueblo.
Viernes – Sábado y domingo de 00.00 a 23.55 horas
Recorrido virtual del Centro de Innovación. Relata la historia y funcionamiento de este edificio, que fue premiado por el Museo del Diseño de Londres en 2015 con el Diseño del Año. Además, el arquitecto a cargo de esta obra Alejandro Aravena (Pritzker 2016).
Viernes – Sábado y domingo de 09.00 a 23.55 horas
El Embajador de Francia Juan Salazar Sparks y el agregado cultural, Justo Pastor Mellado nos conducirán por las principales dependencias de la embajada, que fuera un hotel particulier construido por el Príncipe La Tour d´Auvergne en 1907.
Viernes – Sábado y domingo de 09.00 a 18.00 horas
Rodrigo Huerta, Gerente de Operaciones y Andrea Soffia, Product Manager harán un Live a través del Instagram @majadasdepirque desde Las Majadas. Compartirán la Historia del Palacio y Parque a través de un tour virtual.
Sábado de 11.00 a 12.00 horas
Recorrido virtual de la sala de Pueblos Originarios con la colección de arte indígena donada por Gastón Soublette a la UC. Piezas líticas, textiles, cerámicas, entre otras.
Viernes – Sábado y domingo de 09.00 a 23.55 horas
A través de un registro audiovisual realizado en conjunto con la Corporación Cultural de El Monte se realizará un recorrido virtual por los principales lugares de la Hacienda San Miguel, lugar donde antiguamente vivieron los próceres de la Patria José Miguel, Javiera, Juan José y Luis Carrera.
Domingo de 12.40 a 13.40 horas
Muestra de Fotografías, Afiches y Panfletos. El Barrio Monterrey fue fundado en 1907, en lo que era la viña La Campana, vecino al fundo de don Pedro Negrete, veinte años antes que se creara el municipio de Conchalí.
Domingo de 09.30 a 17.30 horas
Verónica Silva, antropóloga física y curadora del Área de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural, responde a consultas y dudas sobre la cultura chinchorro. Luego de la charla podrán completar una entretenida sopa de letras relacionada con el tema.
Sábado de 11.00 a 12.00 horas
Charla virtual entre Carla Miranda, encargada del Área de Mediación del Museo del Carmen de Maipú y Marisol Richter, directora del Máster en Historia y Patrimonio de la Universidad de los Andes, generando una reflexión sobre algunos objetos patrimoniales que permitan ayudarnos a descubrir nuestro patrimonio en casa.
Sábado de 10.00 a 23.55 horas y domingo de 00.00 a 23.55 horas
Conversación con el arquitecto Dino Bozzi sobre la recuperación patrimonial de la Basílica del Salvador, sus desafíos y oportunidades para la vida del Barrio Brasil y sus vecinos.
Sábado de 17.00 a 18.00 horas
El circuito cultural Barrio Arte tiene 34 actividades patrimoniales virtuales para la fecha, organizadas por GAM, MAVI, MNBA y MAC en conjunto con MAPA, Lira Arte Público, Museo de Química y Farmacia y Posada del Corregidor, incluyendo lanzamientos, muestras, talleres, audiovisuales, podcasts y más
Viernes – Sábado y domingo de 10.00 a 21.00 horas
Junto a Eduardo Pavez, director técnico del programa Cóndor Andino AvesChile, conoce de quienes observan desde lo alto. Descubre los resultados del proyecto de liberación de cóndores junto a Reserva Likandes y aprendamos de otras aves rapaces con las que convivimos.
Sábado de 11.00 a 12.00 horas
Marcelo Lagos junto a Adrian Silva, Helmuth Palma, Patricio Mora y Camila Wirsching abordaran la relación de los terremotos y otras catástrofes socio-naturales con el fenómeno global de la pandemia del Coronavirus, para relevar la memoria y la activación de resiliencias colectivas.
Viernes – sábado y domingo de 09.00 a 23.55 horas
Una de las historias de la Casa Museo Frei Montalva dará a conocer detalles sobre la mítica cena en la residencia del Presidente en la que participó como invitada de honor la Reina Isabel II ¿Cuál fue el itinerario? ¿Qué cenaron? ¿Quiénes estuvieron sentados junto a ella? Eso y mucho más.
Domingo de 11.00 a 12.00 horas
Videollamada a través del tiempo. En esta actividad los actores del Cementerio General, representara en una videollamada histórica, conectándose con 3 personajes históricos: Bernardo Ohiggins, Rebeca Matte y José Victorino Lastarria.
Viernes de 16.00 a 17.00 horas
El acuarelista Gonzalo Ibáñez realizará una acuarela arquitectónica de principio a fin. En esta actividad en vivo podrás ver aspectos técnicos del oficio y al mismo tiempo interactuar con el acuarelista con dudas o comentarios.
Domingo de 16.00 a 18.00 horas
Podremos aprender del patrimonio culinario de nuestro país con una dulce receta Mapuche: un rico Miyokin (bolitas de legumbres).
Domingo de 10.30 a 23.55 horas
Taller infantil de cocina patrimonial donde la chef Josefina Rivas detallará el paso a paso de la preparación de sopaipillas con pebre. Actividad para niños acompañados de un adulto.
Sábado y domingo de 09.00 a 23.59 horas
Hablemos de gubias, del arte y de la escultura en madera en Chile. En este encuentro cultural podremos conocer sobre los inicios de Gubias Calderón y además aprenderás sobre el uso de estas herramientas y cómo sacarle el máximo provecho en tus obras.
Domingo de 15.00 a 17.15 horas
NAVE y Palacio Pereira se reúnen en vivo rescatando voces del patrimonio inmaterial en una conversación con el Chef Patricio Salinas, agente cultural, organizador de ollas comunes del barrio Yungay e impulsor de actividades comunales en las que difunde la cocina consciente y el rescate de oficios.
Sábado de 19.00 a 20.00 horas
La Dirección de Extensión de la Universidad Bernardo O’Higgins junto a la Compañía Teatral Kalen, nos invita a conocer más de nuestro patrimonio inmaterial en una amena conversación con uno de los personajes más característicos de nuestra cultural popular: el roto.
Viernes de 18.00 a 19.00 horas
El cantautor nacional GEPE, presenta su séptimo disco, Folclor Imaginario, una producción que recoge el legado de la folclorista Margot Loyola. Lo acompañará la músico Claudia Mena. Show en vivo a través de Instagram @lomattacultural.
Sábado de 20.30 a 21.30 horas
Desde la ventana de uno de los departamentos del noveno piso de la torre A de las Torres de Tajamar, «Trío los Muffin» nos va a deleitar con su música y alegría. El grupo está conformado por Cucho Celis (guitarra y voz), Ignacio Pimentel (acordeon) y Joaquín Winter (clarinete).
Sábado de 16.00 a 17.00 horas
En el marco del proyecto Museo Palacio Cousiño: Un espacio inclusivo, la invitación es a escuchar la obra Ali Pashá y su favorita del pintor R. Monvoisin. Experiencia de sonorización realizada para facilitar el acceso a la colección a personas en situación de discapacidad visual, niños y adultos mayores.
Viernes – sábado y domingo de 10.00 a 23.00 horas
Tres muestras de fotografía y recorrido virtual en Corporación Cultural de Las Condes: ”El Santiago que se fue”, «Sobre Chile» MUI Las Condes y la Muestra «Sergio Larraín. El fotógrafo invisible”, además de un tour 360ª colección de pintura chilena casa-museo Santa Rosa de Apoquindo.
Viernes – sábado y domingo de 11.00 a 23.00 horas
El Parquemet nos invita que acompañemos a Alberto Mackenna en un viaje por la historia del primer ascensor urbano de Santiago, el funicular. Disfruta con tu familia y amigos de ese recorrido por parte de la historia de nuestro parque.
Sábado de 08.00 a 23.55 horas
Conversatorio en vivo con participación del público sobre la historia del Observatorio Histórico Manuel Foster del Instituto de Astrofísica de la UC y su importancia en la observación astronómica de la época en el Hemisferio Sur.
Domingo de 17.00 a 19.00 horas
Cortos documentales “Fiestas Patrias en Peñaflor” (1968) y “Cantarito de Greda” (1963), de Juan Pérez Clavero, ambos restaurados por la Cineteca de la Universidad de Chile en convenio con la Municipalidad de Peñaflor.
Sábado de 19.00 a 20.00 horas
Ciclo de talleres y oficios: Programación de plantas nativas organizado por la Municipalidad de Santiago. Cada ecosistema posee especies adaptadas por condición geográfica y climática que las hace únicas. Contribuir a la propagación de flora nativa es preservar el patrimonio natural. En el curso aprenderás sobre reconocimiento de plantas nativas; preparación de sustratos, semillas, almácigos y esquejes.
Sábado de 10.00 a 14.00 horas
Conversación con Isidora eduardiana & co sobre la moda e hitos culturales entre 1900 y 1930, hablando de vestuarios y accesorios de época, exponiéndolo y caracterizando en vivo mediante cuerpos reales y maniquíes. El día vienes 29 corresponderá a 1900, el sábado 30 a 1910 y finalmente el domingo 31 a 1920-30.
Viernes – sábado y domingo de 15.00 a 16.00 horas
Secretos y bellezas que se esconden en El Barrio Matta Sur a través de una presentación de Pucara Travel en donde también conoceremos a diversos emprendedores que pertenecen a la red de anfitriones locales.
Sábado de 11.00 a 12.00 horas